BUSQUEDA

miércoles, 22 de junio de 2011




PIENSA, LUEGO EXISTE
(RENE DESCARTES)

EJEMPLO POSITIVO: 
  1. Para conocer la manzana, primero tienes que pensarla, es decir, tienes que conocer su forma, su color, su sabor, olor, etc. todas sus atribuciones, es decir, tienes que dudar de tu objeto, y haciendo eso, estás pensando, y al afirmar tu pensamiento de la manzana, al mismo tiempo afirmas tu existencia misma.La única forma de llegar a la verdad es dudar de todo (Descartes). No existes porque si y ya, existes porque afirmas tu existencia al estar consciente de tu pensar, y lo haces através de la duda del mundo que te rodea.
  2. Hacer como el sapo,antes de abrir la boca debes focalizar tu objetivo,en nuestro caso es elejir la palabra justa,en el momento justo.


EJEMPLO NEGATIVO: 

  1. Por creernos mente, está el mundo como está. ¿Tú eres tú, o eres esa mente ingobernable que no logras parar y piensa por su cuenta, haciéndote sufrir, agotándote, esclavizándote al pasado o al temor por el futuro, etc?
  2. Hay oportunidades en que no sabemos pensar cuando queremos expresar algo, y luego nos damos cuenta del error ya cuando es demasiado tarde y talves hemos causado daño y oe probocado un problema.
  3. De pronto en una oportunidad de la vida nos toca en nuestra carrera de enfermeria, brindar una informacion a un familiar de un paciente, y como Hemos tenido problemas en casa llegamos al hospital de mal humor y cuando se nos presenta la oportunidad de decir al familiar del paciente que este esta en su face terminal de la enfermedad, se lo decimos de una forma despota y no pensamos en lo que pueda sentir esta persona, y luego nos vamos y se acabo. PIENSA LUEGO EXISTE...
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS DEL PERU
 (MI VIDA, MI PASION)

REFLEXIONEMOS SOBRE EL TRABAJO ARDUO DE LOS BOMBEROS DEL PERU,
Y NO LE DEMOS LA ESPALDA EN RECONOCER SU TRABAJO NO REMUNERADO,
RECUERDEN QUE EL BOMBERO SIEMPRE SERA BOMBERO A PESAR DE LAS ADVERSIDADES.
EL RESCATAR VIDA, EXTINGUIR INCENDIOS, BRINDAR CHARLAS DE PREVENCION , APOYAR EN EVENTOS DE LA SOCIEDAD ES NUESTRA MAYOR PRIORIZACION, PARA QUEDAR BIEN CON TODA LA SOCIEDAD.
A PESAR QUE MUCHOS NOS CRITICAN NOSOTROS SEGUIMOS CON NUESTRO ARDUO TRABAJO ARRIESGANDO NUESTRAS VIDAS DIA A DIA...
MUCHAS GRACIAS!!!!

miércoles, 11 de mayo de 2011

GOBIERNOS DEL MUNDO

EXISTEN 4 TIPOS IMPORTANTES DE GOBIERNOS


Liberalismo:

Resalta La Libertad Del Individuo.

Socialismo:

La Sociedad Es Mas Que Los Individuos Que La Integran.

Anarquismo :

Renunciar A La Libertad Y Someterce A La Esclavitud .

Nacionalismo:

La Pertenencia Y El Sujero De La Historia Es La Nacion.



TIPOS DE GOBIERNO EN EL MUNDO



PERU:
El Perú Es Una República Presidencialista De Representación Democrática Con Un Sistema Multipartidario.

EE.UU:
Es una república constitucional, democrática y representativa.

CHILE:
La República de Chile es un Estado unitario democrático.

ECUADOR:
El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales.

VENEZUELA:
Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.

GUATEMALA:
Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

JAPON:
El gobierno es sumamente centralizado y burocrático.

ARGENTINA:

Gobierno Representativo, Republicano Y Federal.

BRASIL:Brasil es una república federativa presidencialista.

BOLIVIA:
Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático de régimen presidencialista.

COLOMBIA:
Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa.

URUGUAY:
La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista.

HONDURAS:
La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa.

EL SALVADOR:
El Salvador es una república democrática y representativa.

HAITI:
Haití es una república presidencialista.

MEXICO:

México es una república representativa y democrática.


ESPAÑA:

España es una monarquía parlamentaria, con un monarca hereditario que ejerce como Jefe de Estado ,el Rey de España, y un parlamento bicameral, las Cortes Generales.

RUSIA:

Rusia es una estado feredal.

PANAMA:

La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano.

CUBA:

El sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular o sea un típico estado socialista.

miércoles, 27 de abril de 2011

ARISTÓTELES

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años.
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

PENSAMIENTO

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.

2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.

3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.

4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

TRANSMISIÒN Y PROBLEMAS TEXTUALES

Cabe resaltar que Aristóteles escribió dos tipos de textos: los destinados a la «publicación» fuera del Liceo o exotéricos (gr. exo 'fuera') y los utilizados como apuntes de clase o notas de conferencias, denominados esotéricos (gr. eso 'dentro'). Lastimosamente, solo conservamos los esotéricos, los cuales al ser una recopilación de sus apuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues faltan las explicaciones, las transiciones son abruptas, los argumentos quedan en ocasiones inacabados... leer a Aristóteles es duro, lo que explica en parte que sus textos hayan sido interpretados y comentados a lo largo de dos mil años.
Las actuales ediciones en griego siguen la establecida por August Immanuel Bekker en 1831. Hay que decir que apenas conservamos un tercio de lo que Aristóteles escribió (a menudo es difícil por tanto afirmar si es o no, por ej., un pensador sistemático o aporético). Aristóteles, por ej., escribió o dirigió la redacción de 158 «Constituciones» (gr. politeiai), de las que no nos ha llegado ninguna, con excepción de la Constitución de los atenienses, cuyo papiro fue encontrado en una excavación en Egipto en un depósito de basura.
Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia inmediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego aparecen en Atenas y después en Roma, donde el peripatético Andrónico de Rodas (siglo I d. C.) preparó una edición. Lo que nos queda de esos textos, por tanto, está determinado por la mano que preparó esa edición. Más problemática aún es la transmisión de llamado Corpus Aristotelicum (contiene las obras de Aristóteles más las de otros autores que dicen ser Aristóteles) a lo largo de la edad media: su influencia fue mínima a lo largo de la alta edad media, dominando el platonismo hasta alrededor del siglo XII, cuando las traducciones al latín de las traducciones al árabe (y a veces al siríaco) de uno o varios originales en griego, entran en los debates escolásticos de los centros de producción cultural medievales. Solo poco a poco se van depurando los textos con traducciones de originales más fiables.
¿Cómo establecer por tanto, en los restos que nos quedan, qué textos son y cuáles no son «originales»? Esto es imposible. En los últimos decenios se ha desarrollado una técnica muy sofisticada, llamada «estilometría» (aplicada a otros autores, como Platón), que determina, mediante el cómputo y estudio estadístico de determinados elementos gramaticales, qué textos son escritos por qué mano. Pero esto no asegura que se trate de Aristóteles. Además, la edición de Andrónico de la Metafísica, por ej., puede ser más una colección de textos que una obra concebida como tal por el mismo Aristóteles (esto lo ha dicho el especialista Jonathan Barnes). Las luchas ideológicas en el seno de la Iglesia durante la edad media en torno a la interpretación de Corpus Aristotelicum (el "cuerpo" de las obras de Aristóteles con temas como el problema de la inmortalidad del alma, eternidad del mundo y demás) hacen que nos planteemos la posibilidad de modificaciones en los manuscritos.
Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercano a las notas de un filósofo, con algunas interpolaciones y manipulaciones del texto. Buscar el autor «original» o la «obra primigenia» es una tarea utópica.

INFLUENCIA DE ARISTÓTELES

La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
Nada es más formador como desentrañar el sentido de sus textos, a veces abstrusos, pero siempre profundos, abarcadores e ilustrativos.